Mapa conceptual
MAPA CONCEPTUAL – “Nuevas tesis sobre el cuento” (Ricardo Piglia)
1. Todo cuento narra dos historias
Historia visible: la que se cuenta explícitamente.
Historia oculta: la que se insinúa o revela al final.
Ejemplo: En “Emma Zunz”, la historia visible es la venganza de una hija; la oculta es cómo manipula los hechos para lograr justicia según su código moral.
2. El arte del cuento está en cómo se oculta la segunda historia
La narración disfraza o esconde esa segunda historia a través de símbolos, omisiones o ambigüedad.
El lector debe reconstruirla.
Ejemplo: En “La salud de los enfermos”, la historia oculta es la imposibilidad de afrontar la muerte y cómo una familia sostiene una mentira para proteger a la madre.
3. El final del cuento debe dar un giro que ilumine la historia oculta
No siempre es un “golpe de efecto”; puede ser sutil, pero cambia la interpretación.
El final “reorganiza” lo leído antes.
Ejemplo: En “La casa de Adela”, el final sugiere que la casa podría no haber existido nunca, lo que reinterpreta todo el relato como una construcción nostálgica o imaginaria.
4. Un cuento vale por cómo cuenta la historia secreta
Lo importante no es solo la trama visible, sino la manera en que el cuento logra transmitir la historia escondida sin contarla del todo.
5. Hay dos narradores en todo cuento (aunque sea uno solo)
El que narra la historia visible.
El que insinúa o construye la historia oculta.
En muchos casos, como en los cuentos de Borges o Cortázar, estos “dos narradores” coexisten en un mismo tono, pero con capas de significado.
Comentarios
Publicar un comentario