Nota 2

 Nota de lectura: “Eveline” de James Joyce y “Hermanas” de Tomás Downey

Hipótesis sobre las dos historias que se cuentan en cada cuento:

En “Eveline”, de James Joyce, se narran dos historias en simultáneo:

1. La historia externa de una joven que planea huir con su prometido a Buenos Aires para escapar de una vida opresiva.

2. La historia interna, más profunda, de una lucha emocional contra el miedo, la culpa y el sentido del deber que paraliza a la protagonista y le impide cambiar su destino.

En “Hermanas”, de Tomás Downey, también se pueden leer dos historias:

1. La historia visible de un joven que visita la casa de su novia y se enfrenta a una situación inquietante con sus dos hermanas.

2. Una historia subyacente de tensiones familiares, secretos y rituales que remiten a lo fantástico o lo siniestro, revelando una lógica distinta a la de la realidad cotidiana.

Relación con la “Epifanía” joyceana:

La epifanía, en el sentido joyceano, es una súbita revelación espiritual o psicológica. En “Eveline”, la epifanía ocurre en el momento final, cuando la protagonista, frente al barco y al cambio, se da cuenta de que no puede irse. Esa toma de conciencia no se expresa con claridad, pero se percibe en su parálisis emocional y física.

En “Hermanas”, la epifanía es más inquietante y menos racional: el narrador (en este caso, el joven visitante) se enfrenta al carácter perturbador del entorno, y el lector sufre una revelación ambigua sobre la naturaleza de las hermanas, que modifica por completo el sentido inicial de la historia. La epifanía, aquí, es más sensorial y desconcertante que reflexiva.

Procedimientos narrativos utilizados:

En “Eveline”, Joyce utiliza el monólogo interior, la focalización interna, y un ritmo pausado que reproduce el pensamiento de Eveline. La narración está impregnada de detalles cotidianos y recuerdos, lo que permite ver cómo el pasado pesa sobre sus decisiones. El lenguaje es sobrio y contenido, reforzando la angustia silente de la protagonista.

En “Hermanas”, Downey recurre a un narrador en primera persona, que describe con extrañeza creciente una situación que parece normal, pero se vuelve cada vez más perturbadora. Usa lo fantástico, lo sugestivo y una atmósfera opresiva para generar tensión. El lenguaje se vuelve cada vez más sensorial y simbólico, y los diálogos cargados de ambigüedad refuerzan el clima enigmático.

Conclusión:

Ambos cuentos relatan una doble historia que combina lo visible con lo oculto, y utilizan técnicas distintas para provocar en el lector una epifanía: Joyce, desde la interioridad emocional y la parálisis; Downey, desde lo fantástico y lo siniestro. Ambos textos, aunque muy distintos en estilo, comparten un momento revelador que cambia el sentido del relato.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi autorretrato

Respuesta de carta

La voz del espejo