Entradas

El aula

 DÍA 1 – El aula Entré al aula como si nunca hubiera estado ahí. Me sorprendió lo blanca que es la luz, casi demasiado perfecta para un lugar tan lleno de historias. Las paredes están marcadas por años de papel aferrado con cinta, restos de carteles que dejaron su sombra. Las sillas están desordenadas, como si acabaran de tener una discusión. Hay una mochila olvidada contra la pared, silenciosa, como esperando que alguien la reclame. El pizarrón tiene apenas una línea de tiza: “Unidad 3 – Economía y Sociedad”. Pero lo que más me llamó la atención fue el silencio. Un silencio pesado, como si el aula contuviera todas las palabras que se dijeron en voz baja durante las clases. DÍA 2 – El aula al mediodía Hoy entré cuando el sol estaba en lo más alto. La luz se colaba por las ventanas como un invitado entrometido, iluminando el polvo que flotaba en el aire. Las sillas chirriaban bajo el peso de los cuerpos cansados, y había olor a vianda, a tuppers recién abiertos y conversaciones a me...

Nota 4

 Nota de lectura – “El cuento de Navidad de Auggie Wren” (Paul Auster) Estructura del cuento La estructura es circular y metanarrativa: comienza con el narrador (Paul Auster como personaje) hablando en primera persona, explicando su dificultad para escribir un cuento de Navidad “realista”. A partir de ahí, Auggie entra en escena y le ofrece una historia verdadera… o al menos eso dice. El cuento que cuenta Auggie también tiene su propia estructura: es un relato dentro del relato, con inicio, desarrollo y un final con giro sutil que deja la verdad en suspenso. El cuento juega con la frontera entre lo real y lo inventado, pero sin que eso le reste humanidad. Todo el tiempo nos pregunta: ¿importa si es verdad o no? El narrador Hay dos narradores: 1. El narrador principal, que se presenta como Paul Auster, da una sensación de realismo autobiográfico. 2. Auggie Wren, que se convierte en narrador dentro del relato, con un tono callejero, directo y entrañable. La relación entre ambos está ...

Nota 3

 1. Contexto general y vínculo entre los cuentos Los tres cuentos pertenecen al universo narrativo de Los oficios terrestres de Rodolfo Walsh, una obra centrada en la niñez, el aprendizaje, y la conciencia social. Aunque cada cuento puede leerse de manera independiente, El Gato funciona como un personaje recurrente que permite ver una evolución en la conciencia del protagonista, desde la infancia ingenua hacia una comprensión más crítica de la injusticia. 2. Evolución del personaje: EL GATO a. En “Irlandeses detrás de un gato” El Gato es un niño más del grupo; un personaje casi anecdótico, identificado por su apodo. Participa del juego de “cazar” al gato, una travesura infantil que, en realidad, refleja formas de violencia, deseo de pertenencia y necesidad de imponerse. Motivación: Integrarse al grupo, actuar como los otros. El cuento muestra un universo infantil atravesado por la ley del más fuerte. Presencia: Secundaria pero significativa para mostrar la dinámica de grupo y la vi...

Mapa conceptual

 MAPA CONCEPTUAL – “Nuevas tesis sobre el cuento” (Ricardo Piglia) 1. Todo cuento narra dos historias Historia visible: la que se cuenta explícitamente. Historia oculta: la que se insinúa o revela al final.  Ejemplo: En “Emma Zunz”, la historia visible es la venganza de una hija; la oculta es cómo manipula los hechos para lograr justicia según su código moral. 2. El arte del cuento está en cómo se oculta la segunda historia La narración disfraza o esconde esa segunda historia a través de símbolos, omisiones o ambigüedad. El lector debe reconstruirla.  Ejemplo: En “La salud de los enfermos”, la historia oculta es la imposibilidad de afrontar la muerte y cómo una familia sostiene una mentira para proteger a la madre. 3. El final del cuento debe dar un giro que ilumine la historia oculta No siempre es un “golpe de efecto”; puede ser sutil, pero cambia la interpretación. El final “reorganiza” lo leído antes.  Ejemplo: En “La casa de Adela”, el final sugiere que la casa podría no hab...

La voz del espejo

 Yo era el conserje del viejo teatro Ámbar, ese que cerraron hace años, cuando los espectáculos dejaron de importar en esta ciudad demasiado ocupada. Nadie subía al escenario desde hacía más de una década, hasta que llegó ella. No sé su nombre verdadero, pero una noche de marzo firmó “Valentina” en el libro de visitas, como si todavía fuera obligatorio registrarse. La vi llegar cada viernes, justo a las siete. Entraba con una libreta roja y una bolsa de lona, caminaba recto hacia el escenario, y no hablaba con nadie. Yo me limitaba a quedarme en mi rincón, a veces con la radio encendida en volumen bajo, vigilando que no se cayera alguna tabla suelta. Una noche olvidó su libreta en el camerino. No es que uno deba husmear, pero a veces los secretos se dejan solos, como un gato que duerme en una silla ajena. La libreta tenía una tapa rota y en la primera página decía, con tinta azul:  “Si alguna vez alguien me descubre, no sabré si huir o cantar más fuerte.” Leí solo una parte, lo ju...

La sombra de la ventana

 La lluvia golpeaba contra la ventana de cristal, haciendo que las gotas se deslizasen en un vaivén constante. Estaba sentada en el sillón de la vieja sala, observando cómo el mundo se desvanecía detrás de ese vidrio empañado. Los autos pasaban a gran velocidad por la calle, sin importar que la tormenta los envolviera. La ciudad parecía seguir su curso, mientras yo me encontraba atrapada en una burbuja de silencio, rodeada de recuerdos. Me levanté lentamente, los pasos resonaron en la vereda mojada. Al salir, la humedad me envolvió al instante, pero algo en el aire me hizo sentir una extraña sensación de calma. Frente a mí, el pedestal del jardín se mantenía intacto, sosteniendo una estatua que siempre había sido parte del paisaje de mi infancia. En su base, la inscripción estaba casi borrada por los años, pero aún podía leer “Eterna memoria”. Mientras me acercaba, una melodía comenzó a fluir en mi mente, como un eco lejano. La guitarra sonaba suave en mi memoria, tocada por alguie...

Nota 2

 Nota de lectura: “Eveline” de James Joyce y “Hermanas” de Tomás Downey Hipótesis sobre las dos historias que se cuentan en cada cuento: En “Eveline”, de James Joyce, se narran dos historias en simultáneo: 1. La historia externa de una joven que planea huir con su prometido a Buenos Aires para escapar de una vida opresiva. 2. La historia interna, más profunda, de una lucha emocional contra el miedo, la culpa y el sentido del deber que paraliza a la protagonista y le impide cambiar su destino. En “Hermanas”, de Tomás Downey, también se pueden leer dos historias: 1. La historia visible de un joven que visita la casa de su novia y se enfrenta a una situación inquietante con sus dos hermanas. 2. Una historia subyacente de tensiones familiares, secretos y rituales que remiten a lo fantástico o lo siniestro, revelando una lógica distinta a la de la realidad cotidiana. Relación con la “Epifanía” joyceana: La epifanía, en el sentido joyceano, es una súbita revelación espiritual o psicológi...